Adolescencia necesitó un mes para convertirse en una de las series más vistas de la historia de Netflix. La ficción británica, creada por Jack Thorne y Stephen Graham y dirigida por Philip Barantini, se alza con más de 96 millones de visualizaciones, lo que le permitió alcanzar el puesto entre las diez series en inglés más seguidas de la plataforma. Este éxito sin precedentes alguno ya hizo que se comience a hablar sobre una posible nueva temporada.
PUBLICIDAD
Educadora social analiza a detalle el gran error de Adolescencia de Netflix
Los cuatro capítulos de la serie, rodados en totalidad en un plano secuencia, narran la historia de Jaime Milller, un chico de 13 años, acusado de asesinar a su compañera de clases, Katie. Una narrativa que logró despertar todo tipo de debates sobre la educación de las nuevas generaciones, según lo revelado por ABC.
Desde su estreno en Netflix, incluso algunos expertos en psicología y en educación han tratado de cerca la narrativa que presenta a los seguidores del streaming y han resaltado los aspectos positivos que muestra. Sin embargo, no es todo lo que reluce y la historia también tiene cabos sueltos que, a ojos de los expertos, pueden conducir a un error a la hora de entender cómo funciona esta complicada etapa de la vida de los pequeños.
La experta considera que en Adolescencia hay “escenas difíciles de creer”
Así lo afirma al menos la educadora social y psicoterapeuta Sara Desirée Ruiz. Luego de ver los capítulos, la experta no dudó en lanzar su reflexión. La especialista en adolescencia reconoció que el argumento principal de la serie “refleja aspectos clave de esta etapa”, como la impulsividad, la dificultad para manejar consecuencias emocionales, la negación ante la evidencia y las mentiras.
Asimismo, considera que muestra a la perfección “cómo una mirada adulta prejuiciosa o poco informada puede empeorar las situaciones”.
Para la educadora, no solamente importa “el impacto social” de Adolescencia. “Debemos mirarla con perspectiva y entender que muestra una realidad posible, pero no la única ni la más frecuente», ha alertado la psicoterapeuta, que asegura que hay «demasiados vacíos narrativos peligrosos”.