Series & chill

Netflix: la emotiva película que dura 84 minutos y está basada en una historia real que conmovió a todo un país

Se trata de “El cuaderno de Tomy”, una película argentina que trata el drama del cáncer estrenada en 2020

Netflix: la emotiva película que dura 84 minutos y está basada en una historia real que conmovió a todo un país
(Foto: Capture YouTube)

La plataforma de Netflix tiene en su catalogo una película argentina basada en un hecho real que impacto a ese país, pues es la historia de una mujer que le diagnosticaron cáncer con un niño de apenas 2 años. Se trata de “El cuaderno de Tomy”, estrenada en 2020 y que no puedes dejar.

PUBLICIDAD

“Esta es la historia de mi último y mayor deseo. Un sueño que quiero compartir con mi hijo. Por eso este cuaderno. Este es el cuaderno que mamá escribió para Tomy chiquito. Para que ojalá descubra qué importante es ser uno mismo y para que pueda conocer su historia. Solo espero poder terminarlo”, así comienza la historia de Marie Vásquez de 42 años diagnosticada con cáncer.

Marie, al enterarse de que la enfermedad estaba en un estado muy avanzado, decidió regalarle a su hijo Nippur de 2 años de edad un cuaderno contándole todo lo que quería enseñarle en la vida.

Pasó sus últimos siete meses escribiendo y dibujando un diario para que Nippur la conociese y supiese el enorme amor que le tenía, tal y como declaró en una entrevista con el diario La Nación. Su intención era dejar un legado a su hijo y nunca pensó en publicarlo, pero sus amigas le dieron la idea.

Los medios se hicieron eco de su historia

Según el portal Sensacine, esta mujer, arquitecta de profesión, saltó a la fama por su actitud irónica y llena de humor negro frente a la enfermedad. Muchos medios se hicieron eco de sus publicaciones en Twitter, especialmente la demoledora frase: “Hasta el final con una sonrisa y el puño apretado, pero es el final”.

Su muerte el 21 de abril de 2015 tuvo mucha repercusión en Argentina y llegó a convertirse en una de las mujeres más influyentes del país.

“Te vas a morir. La frase ‘tenemos que hablar’ siempre viene seguida de algo terrible, pero nunca como esa vez. Yo ya sabía, dos días después de la operación que se llevó mi útero, ovarios y varias masas a analizar (”ahora sí soy realmente hueca”) que algo estaba muy muy mal pero ni el cirujano se atrevía claramente a decírmelo. Le dejó la misión a mi marido, total, ya tuvimos que hablar tantas veces, ¿qué te hace una más?”, escribió Marie antes de morir.

PUBLICIDAD

El libro fue un auténtico éxito de ventas que rápidamente agotó sus primeras ediciones y se publicó en otros países, entre ellos España. Años después, Netflix estrenó la película dirigida por Carlos Sorín, con Valeria Bertuccelli y Esteban Lamothe como protagonistas.

“De acá a la quimio tenemos que vivir pensando que te vas a morir y preparar todo lo que haga falta. Después, todo lo contrario, con la convicción ciega de que vas a vivir, de que va a funcionar. Así que me puse, nos pusimos, a prepararnos para lo peor: poderes ante escribano, trámites de todos los colores, un libro que escribí (y sigo escribiendo) para que mi hijo me pueda conocer si las cosas salen mal”.

Marie describió la enfermedad a su hijo y en este conmovedor mensaje dejó claro su fortaleza y su resignación a los designios de Dios.

“Tener cáncer es como tener gripe: nada vergonzoso, solo mil veces peor. No contar es ponerse del lado de los que titulan ‘una larga y penosa enfermedad’. Sentir vergüenza, ¿de qué? Salvo que creas en ‘las piruetas culpabilizadoras que achacan a los enfermos responsabilidad por su enfermedad’ (eso dijo Susan Sontag, ojalá fuera mía la frase)”.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último